Valeria Mabel Huarachi Vasquez
Carolina Lia Navarro Llallico
El presente artículo busca contextualizar la reciente crisis diplomática entre Perú y Colombia, a propósito de la supuesta disputa limítrofe por la soberanía de la isla Santa Rosa. En ese sentido, se presenta el inicio de la controversia, los antecedentes de la tensión diplomática entre ambos países, la revisión de los tratados internacionales y el papel del derecho internacional.
Internacional, tensión, límites, tratados, gobierno, territorio, acuerdo, conflicto, frontera, derecho.
A principios del siglo XX los límites de los países de América Latina no eran del todo claros, pues la demarcación de las fronteras no tenía un tratado como base jurídica que sea reconocida a nivel internacional. Además, en ese entonces la cartografía tampoco era precisa, los croquis no eran reconocidos ni demostraban la totalidad de los rincones geográficos, especialmente tratándose del Amazonas, que contaba con complejidades en su territorio. En ese sentido, el 24 de marzo de 1922, los conflictos suscitados entre Colombia y Perú por los límites territoriales se atenuaron, esto debido a la firma del tratado firmado en Bogotá por Alberto Salomón Osorio y Fabio Lozano Torrijos, denominado “Tratado Salomón-Lozano”. Sin embargo, a partir de esta firma surgieron nuevas disputas, pues la ciudadanía que habitaba en la frontera consideraba que Colombia había vulnerado el tratado por afectar la amazonía peruana a través de actos de obstaculización, especialmente en la navegación y comercialización1.
En ese sentido, el 1 de septiembre de 1932, renace la guerra colombo-peruana, conocida como el “conflicto de Leticia”, con la finalidad de los ciudadanos peruanos de recuperar territorios amazónicos. Si bien Perú en un principio tenía una ventaja militar, el presidente colombiano Enrique Olaya Herrera nombró al general Alfredo Vázquez Cobo encargado de conseguir mayor equipamiento, entre ellos barcos y material militar provenientes de Europa, es así como pasaron de tener tres embarcaciones militares a siete barcos nuevos, ametralladoras y cañones2, además de haber reforzado su fuerza aérea con la contratación de pilotos extranjeros. El otro hecho que marcó el desenlace de la guerra fue el asesinato del presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933 debido a un atentado por las tensiones políticas del país. Su sucesor Óscar Benavides mantuvo negociaciones directas con el sucesor de Enrique Olaya Herrera, que es Alfonso López Pumarejo, ambos mantenían una relación amical, por lo que, lograron disuadir la guerra y alcanzar la diplomacia3.
Este acuerdo fue necesario para el progreso de ambos países, los cuales presentaban necesidades internas y estaban incurriendo en fuertes gastos. Entre negociaciones, firmaron el acuerdo diplomático de Ginebra el 23 de mayo de 1933, el cual tenía como finalidad poner término a las acciones militares entre Perú y Colombia. Así, civiles peruanos dejaron atrás Leticia y civiles colombianos renunciaron a Güepí, además, crearon una comisión mixta para investigar; poco a poco las disputas se resolvieron, y firmaron un acuerdo definitivo el 24 de mayo de 1934 con el apoyo de un canciller brasileño4, quien logró que ratifiquen el Tratado Salomón-Lozano (también llamado “Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial” ) y firmen el acuerdo de Río de Janeiro (también conocido como “Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación y Acta Adicional entre la República de Colombia y la República del Perú” ), los cuales se encuentran vigentes en la actualidad.
El 07 de agosto de 2025, Gustavo Francisco Petro Urrego, presidente de Colombia, en su discurso por el 206° aniversario de la Batalla de Boyacá y el 215° aniversario del Ejército Nacional en el municipio de Leticia, declaró públicamente que el gobierno peruano “copó un territorio que es de Colombia” 5, refiriéndose a la isla de Santa Rosa junto a otras superficies aluviales que surgieron del Río Amazonas en el año 1965. Asimismo, indicó que este territorio no le pertenece ni a la República de Colombia ni a la República de Perú, pues en ese entonces la isla Santa Rosa no existía, por lo que no se encuentra en la demarcación de fronteras ni en la cartografía.
Agregado a ello, Gustavo Petro acusó a Perú de desconocer los instrumentos jurídicos binacionales como tratados o acuerdos que se tenían previamente, e indicó también que el gobierno peruano había violado el principio de primacía del derecho internacional, situándolo por sobre el derecho interno. Esto debido a la Ley N.° 324036 publicada el 03 de julio de 2025, mediante la cual, el gobierno peruano creó el Distrito de Santa Rosa de Loreto en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla del Departamento de Loreto. En ese sentido, considerando que no se había realizado ningún acuerdo con respecto a la isla Santa Rosa, el presidente de Colombia decretó que tal normativa no será acatada por la República de Colombia y que, aunado a ello, desconocerá las autoridades de facto impuestas en la zona.
Además, manifestó que el exigir el registro de las embarcaciones en la isla Santa Rosa es un acto unilateral, inaceptable y violatorio al escrito de la Libre Navegabilidad por el Río Amazonas, descrito en el artículo 12 del Acta adicional del Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación y Acta Adicional entre la República de Colombia y la República del Perú7, también conocido como el acuerdo de Río de Janeiro, firmado el 24 de mayo de 1934, el cual indica que:
“Las personas, las naves de cualquiera bandera y las mercaderías en tránsito, que con destino a los puertos fluviales de uno y otro país, hubieren de tocar en los puertos del otro, estarán exentas de todo impuesto, gravamen o contribución, así como también de todas aquellas formalidades que estorben, dificulten o perjudiquen en cualquier forma su tránsito. No se exigirá ningún depósito.”Por último, Gustavo Petro ha indicado que apoyará la decisión de reactivar la Comisión Mixta Permanente para que se ejecute una inspección en la frontera colombo-peruana el próximo 11 y 12 de septiembre de 2025; de esta manera, impulsará las acciones para garantizar el cumplimiento del Protocolo de Río de Janeiro de 1934. Sumado a ello, la Cancillería de Colombia, a través de un comunicado de prensa, manifestó que se deberá surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre Cancillerías8, el cual contenga los términos de los arreglos a que lleguen ambos países estrictamente delimitados. Todos estos comentarios provenientes del gobierno colombiano, junto a los encontrados en las Notas S-GFTC-25-21238 del 20 de junio de 2025 y S-DVRE-25-010505 del 3 de julio de este mismo año, fueron rechazados firmemente por la Nota RE (VMR) N.° 6/116 del 04 de julio de 2025.
Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú se alinea con los límites estipulados en los tratados internacionales:
“La línea de frontera entre la República Peruana y la República de Colombia queda acordada, convenida y fijada en los términos que en seguida se expresan: Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta confluencia vaya a la del río Atacuari en el Amazonas y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil establecido en el Tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851. Colombia declara que pertenecen al Perú en virtud del presente Tratado, los territorios comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo, hacia el oriente de la boca del Cuhimbé, y la línea establecida y amojonada como frontera entre Colombia y el Ecuador en las hoyas del Putumayo y del Napo, en virtud del Tratado de Límites celebrado entre ambas Repúblicas, el 15 de julio de 1916.” (Tratado Salomón-Lozano, 1922)9.
En ese sentido, ambos países fijaron sus límites, y verificando ello se puede concluir que la isla Santa Rosa ya está asignada y forma parte del territorio peruano, esto debido a que, como explica la Cancillería peruana, en el Tratado Salomón-Lozano, que delimitó la frontera entre Perú y Colombia el 24 de marzo de 1922, se le fue asignada a Perú la isla Chinería, ubicada en el río Amazonas. Después de ello, en 1970, la parte sur de la isla Chinería se dividió producto de un fenómeno natural (debido al transcurso del tiempo y los diferentes niveles del río), y es así cómo se formó una nueva porción de tierra, denominada “isla Santa Rosa”, ubicada frente a la ciudad de Leticia, perteneciente a Colombia, de esta forma se explica la separación de ambas islas. Posteriormente, el brazo del río Amazonas que generaba la separación de la isla Santa Rosa con la isla Chinería se secó, eliminando la división de tierra seca en la isla Chinería, por lo que el territorio de la isla Santa Rosa se volvió a unir a la isla Chinería. Por lo tanto, el territorio de Santa Rosa y la isla Chinería forman parte del territorio peruano.10
Al respecto, el gobierno peruano incluye este argumento al interior de su Comunicado Oficial 032-25, emitido el 05 de agosto de 2025, donde manifestó su protesta respecto a las declaraciones del gobierno colombiano, correspondientes a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que viene ejerciendo de manera legal, legítima, pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad del territorio peruano. En este comunicado, precisa que “el pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora”, añade también que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, puesto que se encuentra al oeste del límite internacional entre ambos países, establecido por el thalweg del río Amazonas hasta la latitud decidida como límite entre Colombia y Brasil (señalada por el Hito 1995-1); esto ha sido reafirmado al gobierno colombiano en repetidas ocasiones. Además se hizo énfasis a la Ley N.° 32403 y a los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial, el Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación y Acta Adicional entre la República de Colombia y la República del Perú, dentro de los cuales, se ha consignado “la libertad de navegación y de tránsito” entre los territorios fluviales encontrados en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, lo que el Perú cumple de manera rigurosa11. Además, no hay que descuidar que, como sustenta el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, al interior de la isla Santa Rosa habita una gran parte de la población peruana e incluso existen autoridades peruanas en el lugar12.
Ahora bien, de acuerdo a los tratados internacionales, los límites entre ambos países se encuentran establecidos en el Tratado Salomón-Lozano, firmado el 24 de marzo de 1922; en el cual se fijó la línea divisoria en el río Putumayo y el río Amazonas, además de ello, Colombia recibió la soberanía sobre la ciudad de Leticia y su territorio circundante. Posteriormente, el 23 de mayo de 1933 firmaron el acuerdo diplomático de Ginebra para detener el conflicto de Leticia, y como acuerdo definitivo, el 24 de mayo de 1934 ratificaron el Tratado Salomón-Lozano, también llamado “Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial”; a través de la firma del acuerdo de Río de Janeiro también conocido como “Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación y Acta Adicional entre la República de Colombia y la República del Perú”.
En tal sentido, de acuerdo al Protocolo de Río de Janeiro, cualquier diferencia que surja de la interpretación o aplicación del tratado deberá resolverse entre las partes mediante una negociación clara y directa, sin recurrir a acciones unilaterales. Este acuerdo internacional ha sido la base jurídica durante mucho tiempo, utilizándose para la delimitación fronteriza exacta en la región amazónica entre Colombia y Perú13.
La controversia actual en torno a la soberanía de la isla Santa Rosa pone de relieve la vigencia y relevancia de los tratados internacionales como instrumentos esenciales para la estabilidad fronteriza y la paz entre naciones. Tanto el Tratado Salomón-Lozano de 1922 como el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 constituyen la base jurídica que delimita de manera precisa las fronteras entre Perú y Colombia, asignando de forma expresa al territorio peruano las áreas donde se ubica la isla Santa Rosa, es decir que, esta isla pertenece al territorio peruano.
En este marco, el principio de respeto a los acuerdos internacionales y a la integridad territorial debe primar sobre las interpretaciones unilaterales que, lejos de contribuir a la cooperación, pueden exacerbar tensiones históricas. El derecho internacional no solo establece las reglas para resolver disputas limítrofes, sino que también promueve la negociación, el diálogo y la buena fe como vías legítimas para superar diferencias. Por ello, la solución a esta disputa debe buscarse mediante mecanismos diplomáticos previstos en los tratados vigentes, garantizando así la preservación de las relaciones bilaterales, la paz en la región amazónica y el respeto mutuo entre ambos Estados.
La isla Santa Rosa, más allá de su valor estratégico o geográfico, representa un símbolo de la necesidad de fortalecer los canales de entendimiento y cooperación en un contexto internacional cada vez más interdependiente.
[1] OJEDA PEREZ, ROBERT & et. al. Operaciones militares y estrategia diplomática en la guerra
colombo-peruana de 1932-1933. Revista Científica General José María Córdova (Revista Colombiana de
Estudios Militares y Estratégicos) Bogotá D.C., Colombia Volumen 20, número 39, pp. 653-669. 02 de febrero
de 2022.
[2] CAMILO VARGAS, JUAN. El Conflicto de Leticia: Un Capítulo Desconocido. Revista Nova et Vetera
Volumen 7 Nro 75. Universidad del Rosario. 09 de noviembre de 2021.
[3] DÍAZ CARDONA, ANDREA. ”El Conflicto de Leticia”: cómo fue la guerra entre Perú y Colombia por un
pequeño territorio (y quién ganó). BBC News Mundo. 26 de mayo de 2023.
[4] VIGNOLO GONZALES DEL VALLE, CÉSAR ALFREDO. ”El Conflicto de Leticia”: cómo fue la guerra
entre Perú y Colombia por un pequeño territorio (y quién ganó). BBC News Mundo. 26 de mayo de 2023.
[5] ARROYO, PAMELA. Tensión por isla Santa Rosa EN VIVO: integrantes de la Marina de Guerra se
despliegan por el río Amazonas. Diario La República. 07 de agosto de 2025.
[6] Congreso de la República del Perú. Ley N.° 32403. Ley de creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, en
Mariscal Ramón Castilla, Loreto. Diario El Peruano. 03 de julio de 2025.
[7] Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación y Acta Adicional entre la República de Colombia y la República del
Perú.
[8] ASTONITAS, ERNESTO. Cancillería de Colombia dice que “la isla de Santa Rosa no ha sido asignada al
Perú”. RPP Noticias. 05 de agosto de 2025.
[9] Sociedad Geográfica de Colombia. Tratado de límites y Navegación Fluvial entre Colombia y el Perú. 24 de
marzo de 1922.
[10] TRENEMAN, ALVARO. ¿Isla Santa Rosa o Isla Chinería?: Este es el nombre oficial. 07 de agosto de 2025.
[11] Ministerio de Relaciones Exteriores. El Gobierno peruano expresa su protesta por declaraciones del
Gobierno de Colombia sobre integridad territorial del Perú. 05 de agosto de 2025.
[12] MUÑOZ-LEDO, ROCÍO & DE LA QUINTANA, JIMENA. Santa Rosa: cómo esta pequeña isla amazónica
quedó en medio de una controversia diplomática entre Perú y Colombia. 07 de agosto de 2025.
[13] ROMERO, JUAN. Gustavo Petro anunció que trasladará la celebración de la batalla de Boyacá a Leticia
porque Perú ha copado territorio colombiano: “Ha violado el protocolo de Rio de Janeiro”. Infobae. 05 de
agosto de 2025.